El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la noche de este miércoles el dictamen de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) que busca dar mayores facultades al fisco con el fin de endurecer el combate a las “factureras”.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la noche de este miércoles el dictamen de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) que busca dar mayores facultades al fisco con el fin de endurecer el combate a las “factureras”.
Por 348 votos a favor y 130 en contra, el dictamen fue aprobado en lo general y ahora iniciaba la discusión en lo particular de los artículos reservados.
La reforma al CFF busca armonizar dicho Código con el artículo 19 de la Constitución para que ya se les pueda aplicar prisión preventiva oficiosa a las personas vinculadas a proceso por cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.
Con los cambios, se especifica que un comprobante fiscal es falso cuando éste no ampare operaciones efectivamente existentes o actos jurídicos reales y se faculta a la autoridad fiscal a que presente querellas contra los contribuyentes que emitan esos falsos comprobantes.
Asimismo, el fisco podrá negar la inscripción en el RFC a las personas morales cuando detecte que alguno de sus socios o representantes participan o han participado en empresas vinculadas a la facturación falsa.
Además, el fisco podrá verificar mediante visitas domiciliarias exprés (en un plazo de 24 días) que el contribuyente cumpla con la veracidad de los comprobantes fiscales.
En caso de que el fisco determine que se están emitiendo falsos comprobantes fiscales, le podrá restringir al contribuyente de manera definitiva sus certificados sello digital e incluso acusarlos por la vía penal.
Asimismo, se busca obligar a las plataformas digitales (como DiDi, Amazon, entre otras) a que den acceso al fisco en tiempo real, de forma permanente y en línea a información que permita comprobar el debido cumplimiento de sus obligaciones fiscales, con la posibilidad de que puedan ser bloqueadas en caso de que se detecten irregularidades.
Igualmente se busca combatir la comercialización ilegal de hidrocarburos, con nuevos supuestos de restricción temporal de los certificados de sello digital para empresas del sector energético, como la emisión de comprobantes fiscales sin número de permiso otorgado por la Comisión Nacional de Energía.
Durante la fundamentación del dictamen, el presidente de la comisión de Hacienda y Crédito Público, Carol Antonio Altamirano (Morena), destacó que las modificaciones al CFF tienen el objetivo de combatir prácticas ilícitas, sancionar a las factureras y el uso indebido de sellos digitales.
“El dictamen nos convoca a combatir el uso de comprobantes fiscales falsos y un conjunto de medidas de fortalecimiento al combate a la evasión de impuestos, que tendrán como beneficio que los recursos sean mejor recaudados para que el Estado pueda disponer de ellos en beneficio de la población”, declaró el diputado desde tribuna.
Habrá ‘Gran Hermano’ fiscal: oposición
Por su parte, los diputados de oposición advirtieron que las modificaciones al CFF darían al fisco facultades excesivas y discrecionales que prácticamente lo convertirían en una suerte de ´Gran Hermano’ fiscal que todo lo ve y todo lo sanciona sin siquiera antes dar oportunidad a los contribuyentes de defenderse.
La diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Elizabeth Núñez, advirtió que la reforma al CFF “lesiona derechos fundamentales de los contribuyentes” y establece “un estado fiscal autoritario que castiga primero y averigua después”.
“Manifestamos nuestro rotundo rechazo a la discrecionalidad con que se pretende dotar a la autoridad fiscal, facultándola para cancelar sellos digitales y hasta la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), sin un debido proceso ni derecho a la audiencia efectiva”, dijo.
Por su parte, el diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, dijo que su bancada no acompañará esta reforma al CFF, pues no combate al huachicol fiscal ni a las factureras, sino que por el contrario es un Código Fiscal “espía, de terrorismo y confiscatorio”.
“A través de este Código Fiscal Espía, el SAT se convierte en el ‘Gran Hermano fiscal’, (además de que) afecta la certidumbre jurídica y desincentiva la inversión en nuestro país”, afirmó el diputado panista.
FUENTE: El Economista